Distance Learning at AIU is enhanced by vast academic resources and innovative technologies build into the Virtual Campus: Hundreds of self-paced courses with video lectures and step by step lessons, thousands of optional assignments, 140,000 e-books, the Social Media & Networking platform allowing collaboration/chat/communications between students, and MYAIU develop students holistically in 11 areas beyond just academics.
The world is YOUR campus!”, that is the message of AIU’s month magazine Campus Mundi. Hear the voices and see the faces that make up AIU. Campus Mundi brings the world of AIU to you every months with inspirational stories, news and achievements by AIU members from around the world (students and staff are located in over 200 countries).
¿Cómo transformará la inversión de $1 mil millones de Google el futuro digital de África subsahariana para 2030?
¿Podría el acceso asequible a internet ser la clave para desbloquear el crecimiento económico en los países menos desarrollados de África?
¿Qué riesgos enfrentan los africanos al conectarse en línea, y cómo pueden protegerse en la era digital?
Usa tus habilidades de investigación y escribe sobre cómo la implementación de cables submarinos de fibra óptica, como Equiano y Umoja, ha impactado la accesibilidad a internet y los costos de datos en África subsahariana en comparación con otras regiones globales con inversiones en infraestructura similares. Utiliza fuentes creíbles, como revistas académicas, sitios web educativos y entrevistas con expertos, para recopilar información y presentar una respuesta equilibrada.
Hace cincuenta y cinco años, en 1969, un equipo de investigadores de UCLA transmitió un mensaje desde el gigantesco ordenador de su universidad a otra máquina en Stanford. Esta simple comunicación dio origen a lo que hoy conocemos como internet, una tecnología que ha revolucionado casi todos los aspectos de la vida moderna. Avancemos hasta hoy: los ordenadores se han reducido para caber en nuestros bolsillos, las redes inalámbricas se han convertido en la norma y aproximadamente dos tercios de la población mundial está conectada a internet.
Para los individuos, el acceso a internet ha desbloqueado oportunidades en el trabajo, la educación, la atención médica y más—oportunidades que siguen estando fuera del alcance de quienes aún no están conectados. A nivel nacional, la conectividad digital ha llevado a una mayor productividad de la fuerza laboral, a un aumento en los estándares de vida y al crecimiento económico. Sin embargo, estos beneficios siguen siendo esquivos para la mayoría de las personas en África subsahariana, donde la adopción de internet es solo del 37%.
Sin embargo, el gigante tecnológico Google predice que la próxima década podría cambiar esto. Según investigaciones secundarias, la empresa ha denominado los próximos diez años como “la década digital de África subsahariana”, con pronósticos que indican que el 70% de la población de la región podría estar en línea para 2030. Para comprender lo que esto podría significar para África subsahariana, debemos analizar la historia de la tecnología digital en el continente, los esfuerzos de Google para hacer realidad sus predicciones y los pasos necesarios para garantizar que el acceso a internet beneficie a todos los residentes de África, especialmente a los más vulnerables.
La Historia del Viaje Digital de África
La historia de la transformación digital de África comenzó en la década de 1960, cuando las universidades, corporaciones y gobiernos adquirieron las primeras computadoras modernas. Sin embargo, no fue hasta 1989 que el continente dio su primer gran paso en la comunicación digital, cuando investigadores de la Universidad de Rhodes en Sudáfrica enviaron el primer correo electrónico desde África a un ingeniero de software en Oregón.
A partir de ahí, internet comenzó a expandirse lentamente. Según investigaciones secundarias, en 1991, Túnez estableció la primera conexión a internet en África, seguida por Sudáfrica. En 1993, el cable submarino SAT-2 conectó a Sudáfrica con España y Portugal, marcando el primer enlace de fibra óptica entre África y el resto del mundo. A pesar de estos avances, el progreso en África subsahariana quedó muy rezagado con respecto al resto del mundo. Para 2001, más de la mitad de América del Norte estaba en línea, mientras que menos del 1% de los africanos subsaharianos tenía acceso a internet.
Las cosas comenzaron a cambiar en 2009, cuando el cable Seacom conectó el este de África con Europa e India, proporcionando a la región su primera conexión de banda ancha confiable. Proyectos como el Sistema de Intercambio de Internet Africano (AXIS), lanzado en 2013, tenían como objetivo aumentar el tráfico de internet enrutado localmente, lo que ayudó a reducir los costos. Para 2021, el 64% de los africanos subsaharianos poseía un teléfono inteligente, pero el alto costo de los datos seguía siendo un obstáculo importante, lo que impedía que muchos utilizaran estos dispositivos para conectarse en línea.
El centro de IA de Google en Ghana
Fuente: Cristina Aldehuela/AFP/Getty Images
Hoy en día, la tasa de adopción de internet en África subsahariana es de solo el 37%, muy por debajo del promedio global del 67%. Sin embargo, la región está experimentando un rápido crecimiento en la adopción de internet y, según Google, la próxima década promete ser transformadora.
Desafíos Actuales
África subsahariana no solo está rezagada en la adopción de internet. La región también alberga a la mayoría de los países menos desarrollados del mundo (PMD), donde los residentes enfrentan altos niveles de pobreza, desnutrición, analfabetismo y desigualdad de género. Estas barreras para el desarrollo se agravan por la falta de infraestructura digital. La ONU señala que la brecha tecnológica entre los países desarrollados y en desarrollo se está ampliando, especialmente en campos como la inteligencia artificial (IA).
Conectar a las personas a internet es solo el primer paso para cerrar esta brecha. Una vez conectados, los residentes necesitan alfabetización digital y las habilidades para participar en la economía digital. Ahí es donde entran en juego empresas como Google.
La Visión de Google para el Futuro Digital de África
Google ha hecho avances en África subsahariana durante casi dos décadas. Durante su primera visita a Lagos, Nigeria, en 2017, el CEO de Google, Sundar Pichai, reveló planes para capacitar a 10 millones de africanos en habilidades digitales durante cinco años. También introdujo el acelerador de startups Launchpad de Google para África. Desde la apertura de su primera oficina en el continente en 2007, la empresa ha colaborado con fabricantes locales para producir teléfonos inteligentes asequibles, ha ofrecido capacitación en habilidades digitales a millones de africanos y ha invertido en proyectos de infraestructura, incluido el cable submarino Equiano, que conecta África y Europa.
Para 2018, Google cumplió su compromiso invirtiendo en 12 startups africanas a través de Launchpad Africa, un programa inspirado en su iniciativa de Silicon Valley. La empresa también prometió un aumento en la financiación para startups africanas y $20 millones en subvenciones para organizaciones sin fines de lucro digitales en todo el continente.
En 2021, Google anunció su plan más ambicioso hasta la fecha: una inversión de $1 mil millones en cinco años para apoyar la transformación digital de África. Para 2024, ya se habían gastado $900 millones en proyectos que iban desde laboratorios de IA en Ghana y Kenia hasta iniciativas para apoyar a emprendedores africanos. Google también abrió su primera región de Google Cloud en África, ayudando a las empresas locales a acceder a servicios de computación en la nube.
Los esfuerzos de la compañía están dando frutos. Según un informe encargado por Google a Public First, cada dólar invertido en tecnología digital en África subsahariana generará más de $2 en valor económico para 2030. Y en 2024, Google anunció otro hito: la construcción de Umoja, un cable submarino que unirá África con Australia, con el objetivo de abordar los altos costos de datos y los problemas de conectividad.
La primera visita del CEO de Google, Sundar Pichai, a Lagos, Nigeria, en 2017
Fuente: techstartups.com
La década digital de África subsahariana ofrece un inmenso potencial de crecimiento económico y desarrollo. Las inversiones de Google en infraestructura y educación podrían ayudar a cerrar la brecha digital, abriendo nuevas oportunidades para individuos y negocios en todo el continente.
En 2023, los productos de Google respaldaron una actividad económica de $16 mil millones en toda el África subsahariana
Fuente: googlessa.publicfirst.co.uk
Sin embargo, como con cualquier cambio tecnológico importante, existen riesgos. Si bien una mayor cantidad de personas en línea puede impulsar el crecimiento, también puede llevar a la explotación de datos y trabajo, una práctica conocida como “extractivismo digital”. En lugares donde las regulaciones son débiles, las empresas pueden recopilar grandes cantidades de datos con poca supervisión o emplear a trabajadores con bajos salarios debido a leyes laborales laxas. Según un informe financiado por Stanford y realizado por Pollicy, una organización de tecnología cívica con sede en Uganda, las campañas para concienciar sobre los derechos de los consumidores y los esfuerzos para fortalecer los sindicatos podrían ayudar a proteger a los africanos de estos riesgos.
También hay preocupaciones sobre el lado oscuro de internet, desde el ciberdelito hasta la difusión de desinformación. En 2021, muchas naciones africanas aún carecían de una legislación integral para proteger a los residentes de las amenazas cibernéticas, dejándolos vulnerables. Esfuerzos para educar al público sobre la seguridad en línea y la privacidad de los datos, como los liderados por la Fundación Raspberry Pi, serán esenciales para garantizar que la transformación digital de África sea positiva.
Conclusión: Un Futuro Esperanzador
La década digital de África presenta tanto promesas como desafíos. La inversión de Google en infraestructura, educación e innovación es un paso crucial para cerrar la brecha digital, y para 2030, la compañía predice que el 70% de la población de África subsahariana estará en línea. Pero a medida que entramos en esta nueva era, es esencial asegurarse de que los residentes más vulnerables de África no se queden atrás.
Los esfuerzos para proteger la privacidad de los datos, salvaguardar los derechos laborales y garantizar un acceso equitativo a las herramientas y la educación digitales serán clave para maximizar los beneficios de la revolución digital mientras se minimizan sus daños. Si las partes interesadas logran superar estos desafíos de manera efectiva, la década digital de África subsahariana podría realmente cumplir su potencial, transformando el futuro de la región para las generaciones venideras.
Si este artículo despierta algún interés en comprender cómo será el futuro digital de África, AIU ofrece una lista de minicursos, blogs, artículos de noticias y muchos más sobre temas relacionados que se pueden acceder, como:
The Future of Education: Digital Learning and EdTech Innovations
The Rise of Artificial Intelligence: Transforming the Future
The Future of Work: How Technology Is Redefining Careers and Employment
Innovative Technology: Shaping the Future
Campus Mundi November 2021 Edition
AIU ofrece una amplia gama de clases grabadas en vivo que abarcan varios temas. Si algún tema despierta tu interés, puedes explorar clases en vivo relacionadas. Además, nuestra extensa biblioteca en línea alberga una gran cantidad de conocimientos, que comprenden miles de libros electrónicos, sirviendo así como un recurso complementario valioso.
Digital Marketing Strategies by Sergen B
Harvesting Innovation by Elif Kalaycı
Autonomous Vehicles by Mohamed Ahmed
AI with coding github copilot and chat gpt by Jay Vijayasimha
Using Nanoscience for environmental repair and preservation by Tyler Gleckler
Google Hacking Database GHDB by Shafaqat Siddique
Nanotechnology and Material Science by Tyler Gleckler
Database and Web Development & AI Live Class
ICT Aid Flows From China to African Countries: A Communication Network Perspective
Ethics and the Internet in West Africa
A Spectrum of Shutdowns: Reframing Internet Shutdowns From Africa
The Changing Landscape of Internet Shutdowns in Africa: Introduction
Digital Literacy, Inclusivity and Sustainable Development in Africa
African Union Right to Freedom of Information and Expression on the Internet in Africa Resolution
The Arrival of Fast Internet and Employment in Africa
Referencias
Unlocking Digital Opportunity in Africa
Google’s $1 billion bet on Africa’s digital future
Connecting the Unconnected: The Pioneers Who Brought the Internet to Africa
Google’s Impact in Sub-Saharan Africa – Google’s Impact in Sub-Saharan Africa
Google’s $1 billion bet on Africa’s digital future – EthicalMarkets.com
Google pledges $1B for Africa’s digital transformation
Google’s $1B Commitment Drives $16B in Economic Activity Across Sub-Saharan Africa – TechAfrica News
Reminder to our Dear Students,
Please ensure you are logged in as a student on the AIU platform and logged into the AIU Online
Library before accessing course links. This step is crucial for uninterrupted access to your learning
resources.
Begin Your Journey!
AIU’s Summer of Innovation and Growth gives you the ability to earn up to $5000 in tuition credit by completing free lessons and courses.
Whether you’re looking to acquire new skills, advance your career, or simply explore new interests, AIU is your gateway to a world of opportunities. With free access to 3400 lessons and hundreds of courses the ability to earn credits and earn certificates there’s no better time to start learning.
Join us today as a Guest Student and take the first step towards a brighter, more empowered future.
Explore. Learn. Achieve.
Home | Online Courses | Available Courses | Virtual Campus | Career Center | Available Positions | Ask Career Coach | The Job Interview | Resume Writing | Accreditation | Areas of Study | Bachelor Degree Programs | Masters Degree Programs | Doctoral Degree Programs | Course & Curriculum | Human Rights | Online Library | Representations | Student Publication | Sponsors | General Information | Mission & Vision | School of Business and Economics | School of Science and Engineering | School of Social and Human Studies | Media Center | Admission Requirements | Apply Online | Tuition | Faculty & Staff | Distance Learning Overview | Student Testimonials | AIU Blogs | Register for Program | Privacy Policy | FAQ